sábado, 24 de diciembre de 2011

Regalo de Nochebuena, from Bel Air

Ahora que Will Smith se ha reunido con parte del reparto de El príncipe de Bel Air y que estamos en Nochebuena, 'sus' merecéis un regalito, jejeje. El mejor momento -descojonante- de la serie protagonizada por el actor y cantante norteamericano. ¡Qué passsa pisha!

lunes, 5 de diciembre de 2011

De Parkour y vídeos

El parkour incrementó su popularidad -sobre todo en España- a principios de la pasada década; cuando a un cineasta francés se le ocurrió protagonizar una cinta con los Yamakasi. Los vídeos sobre esta actividad se han multiplicado en la web en los últimos años; y, desde luego, la originalidad se ha incrementado de forma exponencial durante este tiempo. Tal es así, que ahora llega el Midget Parkour y Freerunning.

viernes, 2 de diciembre de 2011

¿Peligran Los Borbones?

Urdangarín -¿él solito?- puso en jaque a la mismísima monarquía española. Negocios personales y Corona casan mal actualmente; sobre todo, en un país en el que dicho sistema se sustentó en las últimas décadas en torno a la impecable y ejemplar imagen de sus componentes. Pocos peros se le ponen a esta Casa en casi 40 años.

Aún así, ahora, los asuntos turbios perjudican enormemente a un régimen anacrónico; basado en España en la figura de Juan Carlos I y su decisivo papel en el discurrir de la Transición e instauración de la Democracia. La ciudadanía deja para más tarde el cuestionamiento del sistema. Eso tocará planteárselo a la muerte del Rey, piensan muchos. De ahí que el Príncipe Felipe se haya esforzado tanto en preservar esa imagen apolítica y de representación de todos los españoles.

Pero termina 2011 con un cambio radical en la mentalidad social. Las acusaciones contra Urdangarín podrían suponer un giro drástico. Nadie comprendería sustentar económicamente a unos privilegiados y que estos, a su vez, se beneficiaran de su posición para lucrarse ilegalmente. Si no se admite en los cargos políticos elegidos democráticamente, menos aún en los hereditarios. ¿Peligran Los Borbones?

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Más Bruselas

Nunca se había hablado tanto en España de primas de riesgo, de tipos de interés y de agencias de calificación. La irrupción de la crisis en la vida cotidiana implicó un cambio radical en el panorama social y, evidentemente, también en el político. El incremento del paro, las miles de ejecuciones hipotecarias o el cierre del crédito bancario arrastraron a la población hacia una nueva mentalidad, marcada por el devenir de los acontecimientos recientes.

La percepción de la realidad viró drásticamente. De hecho, ahora hasta se cuestiona a Bruselas, ese hermano mayor que veló por todos durante mucho tiempo. Según el último Eurobarómetro, el porcentaje de españoles que desconfían de las instituciones europeas se duplicó en la última década. En 2001 tan sólo recelaba el 24%, frente al 49% de la actualidad.

Una tendencia al alza que comparten prácticamente todos los países de la UE. Aunque, cada bloque presenta sus diferencias. En primer lugar, no resulta extraño que ese desconfianza creciera con mayor virulencia en los países más machacados por la crisis. En los famosos PIIGS: Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España. Así, por ejemplo, en la nación helena se pasó de un 22% en 2001 al 67% de 2011.

Por su parte, en los países más sólidos se registró un aumento del euroescepticismo, aunque dentro de los límites aceptables en una etapa de coyuntura económica. Reino Unido –nación que siempre lideró el receló hacia Bruselas- encabeza este grupo, con un 63% de desconfiados. Le siguen Alemania (55%) y Francia (50%).

Y, por último, encontramos el bloque de los países nórdicos, a los que las crisis tocó de refilón. En ellos (Suecia, Finlandia y Dinamarca) se produjo el efecto inverso. Ahora, quieren más Europa.

Lo cierto es que, más que les pese a los encuestados por el Eurobarómetro, la UE benefició a todos. Los PIIGS experimentaron desde mediados de los 90 un crecimiento espectacular gracias al apoyo de Bruselas, a los cientos de miles de millones invertidos en su modernización y reconversión industrial. Y, además, también resultó fundamental para consolidar sus sistemas democráticos.

A Alemania, Reino Unido y Francia les permitió (a nivel comercial) dominar nuevos mercados. Por ejemplo, los germanos no podrían exportar tanto sin la existencia de una moneda única. Además, a nivel supranacional, Bruselas dotó a estos tres países de un poder internacional muy superior al que tendrían por separado. Europa les dio más voz e influencia; y eso, paralelamente, implica más dinero y recursos.

Ahora, en plena crisis, toca refundar la UE; dotar a la Eurozona de nuevos instrumentos económicos, políticos y sociales para escribir el futuro juntos. Habrá que apostar por los eurobonos, por la reconversión del BCE –para dirigirlo hacia un modelo similar al de la Reserva Federal-; por ceder más competencias a Bruselas; por adelgazar la burocracia europea; por regular las transacciones financieras; y por dotar de un mayor poder al Parlamento de Estrasburgo. Toca darnos las manos y continuar el sendero que emprendimos hace décadas. Que una piedra en el camino no impida que sigamos adelante. Nadie nos dijo que esto fuera fácil.

Fuente del gráfico: vía El País.es

lunes, 28 de noviembre de 2011

De las cenizas de Misfits...

Acabo de retomar Misfits; esa visceral, irreverente, violenta, descarada, insolente, genial y tan británica serie de la cadena E4. Hace apenas unas semanas que regresó con su tercera temporada. Aunque, eso sí, sin una de sus estrellas. Afronta el Tv-show una época complicada, de absoluta regeneración; en la que deberá sobreponerse a la pérdida de su carismático personaje. Comienza la etapa Post-Nathan. ¿Sabrá reconstruirse a través de sus errores?, como dijo el propio Nathan en un imprescindible discurso, referente ya de la televisión de calidad:

"¡Somos jóvenes! Es normal que bebamos demasiado. Es normal que tengamos mala actitud y queramos follar como conejos. ¡Estamos diseñados para la juerga! ¡Es lo que toca! Sí, algunos palmarán de sobredosis o se perderán la cabeza. Pero Charles Darwin dijo que no se puede hacer una tortilla sin romper varios huevos. Y de eso va todo esto. ¡De romper huevos! Y por huevos me refiero a ponerte ciego con un cóctel de pastillas [...] La hemos cagado más fuerte y mejor que ninguna otra generación antes de la nuestra. ¡Éramos tan preciosos! Somos unos inútiles. Yo soy un inútil y pienso seguir siéndolo hasta los veinti muchos. Incluso hasta los treinta y pocos. Y me tiraría a mi propia madre antes que dejar que nadie me quite eso"

sábado, 19 de noviembre de 2011

Cinco claves para el 20-N

1. La izquierda se fracciona

Anda la izquierda metida en un lío monumental desde que el PSOE decidiera abandonar las tesis socialdemócratas y abrazar a los mercados financieros -aquellos que tan bien definiera Adam Smith, como la "mano invisible", pues no los vemos y no veas la de hostias que nos dan-. Perdido anda este electorado, sin un referente claro. Habrá hoy quien idílicamente se mantenga al lado de Alfredo; y quien opte por la histórica Izquierda Unida (IU), que siempre recoge votos en época de vacas flacas socialistas. Por su parte, habrá ciudadanos de centro-izquierda desencantados con la última legislatura de ZP, que podrían decidirse por UPyD (formación a la que las encuestas conceden un crecimiento expectacular en el Congreso). Y también habrá quien opte por Equo, un partido nacido a imagen de los Verdes europeos y destinados a jugar en el futuro un papel similar en España. En definitiva, un electorado fragmentado que consolida la victoria del PP y que arrastrará seguramente al PSOE a uno de los peores resultados de su historia.

2. De Rubalcaba sabemos lo que hizo...

Alfredo, como afirma le gusta que le llamen, inició hace 17 días una de las campañas electorales más duras de la historia reciente del PSOE. Portaba a la espalda, cual mochila de viaje, un peso desmesurado; y afronta hoy una jornada de decepción (previsiblemente). Las encuestas lo sitúan ahora a 17 puntos de Rajoy, al igual que cuando arrancó la pugna política hace dos semanas. Para él y los socialistas resultó imposible recortar distancias; deshacerse del pasado que representa el, desde esta noche, Ejecutivo en funciones. Rubalcaba fue uno de sus pesos pesados en las dos últimas legislaturas; y, a pesar de sus intentos de alejarse ahora de ZP, la ciudadanía continúa viéndolo a la derecha de Zapatero, como vicepresidente y ministro. El electorado no habla de la valía de sus propuestas, sino de la credibilidad de las mismas ¿Si tiene iniciativas para ayudar a España por qué no las empleó en el Gobierno? Alfredo, sé lo que hiciste el último mandato...

3. ...Y de Rajoy no sabemos lo que hará

Rajoy, el líder de los populares, afronta el 20-N con un irregular balance en la oposición: dos derrotas a sus espaldas y un crecimiento espectacular en las encuestas a partir del inicio de la crisis. El presidente nacional del PP ha sabido jugar sus cartas los dos últimos años, administrando a la perfección la ventaja de su partido frente al PSOE. Para ello, café para todos. Con un clarísimo carácter conciliador, en su discurso no se ha escuchado desde 2009 ninguna palabra que pudiera alejar a parte de su electorado. De ahí que su principal crítica haya versado en torno a su dubitativo mensaje, a su incapacidad para decir claramente qué hará de llegar a la Moncloa. De hecho, varios dirigentes socialistas le han llamado en la intimidad -y alguno en público- el Señor Depende. Mariano es aquel que, en una entrevista en la SER, primero dice que no sabe si su ministro de Economía será hombre o mujer; y quien, apenas unos segundos después, afirma que ya tiene decidido quien ocupará esa cartera de ganar los comicios. Esperemos que, una vez en el Gobierno, no siga esta misma línea de desesperante vacilación.

4. Andalucía y Cataluña, claves

Ambas, Andalucía y Cataluña, resultarán hoy clave. Las dos siempre fueron bastiones del PSOE y parece que ahora, dos legislaturas después de ZP, el granero de votos se secó. En la primera se vaticina un vuelco histórico. Los socialistas lograron en 2008 un total de 36 diputados en Andalucía, frente a los 25 del PP. Ahora, cuatro años después, los populares se frotan las manos por el cambio que arriba. Además, los dirigentes regionales -con Arenas a la cabeza- ya miran de reojo a marzo, cuando se celebrarán los comicios autonómicos. Por primera vez, el azul podría teñir esta Comunidad. Paralelamente, el PSOE sí logra salvar (según prevén los sondeos) los muebles en Cataluña. Allí conseguiría la victoria en estas generales; gracias, evidentemente, al voto dividido de la derecha, que optará por CiU o PP. Aún así, en las dos regiones perderá un gran número de escaños y ambas son las dos Comunidades con mayor número de diputados, 60 y 47 respectivamente.

5. La irrupción (vuelta) de Amaiur

La izquierda abertzale vuelve al Congreso. Según los datos ofrecidos por el sondeo a pie de urna de RTVE, Amaiur se movería entre 6 y 7 escaños. Es decir, esta formación lograría grupo parlamentario propio. Una irrupción muy importante en la Cámara Baja; y que, además, conlleva relevantes consecuencias. En estas primeras elecciones democráticas sin ETA (o, al menos, sólo con la sombra de su fracaso); el crecimiento de esta formación responde a tantísimos factores que resulta imposible analizarlos en un único parráfo. Lo cierto es que su fuerza responde a una situación coyuntural, que habría que ver si se confirma a largo plazo. El PP tendrá que gestionar el fin de la disolución de la banda terrorista. Veremos como se mueve Rajoy en un marco en el que los independentistas radicales tenga más voz y como, además, maneja a los líderes más exasperantes de su propio partido.

martes, 15 de noviembre de 2011

Violencia e irracionalidad de guante blanco

Con una devastadora película de violencia racional, el director germano Michael Haneke quebrantó en Funny Games (1997) la imaginaria e idílica sensación de seguridad de la clase media centroeuropea. El cineasta dibujó primero un apacible paraje turístico (uno de esos cientos que se encuentran repartidos por el Viejo Continente; con sus casas unifamiliares, sus jardines delimitados por setos de metro y setenta centímetros, sus canes guardianes y sus monovolúmenes aparcados en las puertas); para convertirlo después en un infierno refinado y exquisito. Para ello, invitó al espectador a una urbanización de las afueras, donde una familia estándar disfruta de sus vacaciones de verano, de sus encantadores vecinos (aquellos con los que cenas alguna vez) y de su barco amarrado en el muelle del lago. Un incomparable paisaje en el que irrumpen dos jóvenes ataviados con las ropas más elegantes, los modales más delicados y un cuestionable sentido de la moralidad.

De esta forma, en las reposadas y tranquilas existencias de los protagonistas surge un nuevo factor, perturbador y distorsionador, capaz de acabar con la percepción de seguridad con la que vivían hasta ese momento. Los dos turbulentos personajes llegan, según parece, con la inocente intención de pedir un par de huevos. Una demanda que desencadena finalmente una espiral de violencia razonada, apoyada por las explicaciones de los dos jóvenes, hábiles en sus procesos deductivos, que jamás esclarecen a la sufridora familia el porqué de sus penurias. Y es que, como bien se empeña en exponer el cineasta, el objetivo de estos simpáticos e ingeniosos postadolescentes no pasa por el robo de vehículos de lujo o joyas; por sustraer televisiones de plasma de no sé cuántas pulgadas, ordenadores portátiles o videoconsolas de última generación. Para nada. Tan sólo quieren experimentar con el mal en si mismo (con la pura maldad), introducir en las relaciones de dos padres y su hijo un elemento inquietante y angustioso, que les obligue a preguntarse a si mismos el porqué son ellos los elegidos para ese juego macabro y enloquecedor.



Es decir, Haneke logra escudriñar la conciencia colectiva de la clase media, adentrarse en sus miedos y temores. Invade su apacible y monótona vida; acaba con sus referencias, con sus certezas y certidumbres; empujándola por un precipicio de inseguridad y terror. El director austriaco le habla en este film al ama de casa, al autónomo y al oficinista; interpela al profesor, a la abogada y al administrativo; conversa con el universitario, el empresario y la médico. Para advertirles a todos ellos de que esa burbuja protectora podría estallar en cualquier momento; que la mera aparición de ese elemento perturbador puede acabar con su amena existencia .

“Quienes se sienten a contemplar este infierno cotidiano por vez primera hallarán una fábula que no es tal sobre la banalización de la violencia en el mundo en que vivimos. La incomodidad empapa cada segundo de un metraje maquiavélicamente convincente, en el que el elenco central ─y único, a decir verdad─ coloca a la platea en la desagradable tesitura de aceptar lo que está contemplando como algo peligrosamente cercano”, explica el crítico José Arce.

Así, con el objetivo de combatir a la violencia con ésta misma, el cineasta opta por la transgresión y se enfrenta al conformismo clacista; desafía a aquella parte de la sociedad sumergida en el vacuo consumismo. El director alemán elige en esta ocasión la furia y el impacto para contar su historia; al igual que ya hiciera posteriormente con La Pianista (2001) o La cinta blanca (2009). “Eso implica, en mi caso, que retorno a una experiencia tan hipnótica como indeseable; que se me va a incrustar en la retina y en el oído, que no sé si me gusta o me da asco, que admiro el talento de Haneke al crear una atmósfera siniestra, sensación de amenaza y de progresivo espanto, imágenes y sonidos muy poderosos, pero también la seguridad de que estoy asistiendo a un espectáculo perverso, a la pornografía de la violencia”, concluye Carlos Boyero, experto en cine en el diario El País.

Publicado en la revista Nuestro Ambiente

sábado, 12 de noviembre de 2011

Andalucía, epicentro electoral

Aparecieron los fantasmas de los socialistas. Su peor pesadilla. Ahora hablan (aunque sea a escondidas) de terror, de miedo, de pavor, de horror. Andalucía demuestra que lo infinito y eterno tan sólo existe en ese perfecto mundo de las Matemáticas. Fuera de él, en la realidad –donde se entremezclan creencias y pasiones-, las sumas y multiplicaciones no obtienen siempre el mismo resultado. La Comunidad Autónoma ya no se presenta como ese granero de votos tan amado por el PSOE y temido por los populares. Ahora podría darse la vuelta a la tortilla.


Lo insinuaron los comicios municipales del 22 de mayo y en breve podría confirmarlo las generales del 20-N. Entremedias, numerosas encuestas ya lo dicen, ya subrayan ese posible vuelco en Andalucía. Un cambio –una palabra a la que se sumó el PP, cuya sección regional mira de reojo al próximo marzo- que reflejó el último sondeo del Centro de Investigaciones Científicas (CIS). Los socialistas lograrían, según éste, entre 24 y 25 diputados; frente a los 34-35 de los populares y el solitario congresista de IU. El PSOE sólo mantendría su liderazgo en Sevilla, con un escaño más que el actual partido de la oposición (que vencería en el resto de provincias).

Por todo ello, los socialistas centran parte de su campaña electoral en Andalucía. Y los populares, expectantes siempre a los movimientos de su enemigo (al resguardo de esa distancia electoral), le siguen el juego. Griñán y Arenas se pican, y pasarán dos veces por cada provincia antes del 20-N. Y la ejecutiva nacional del PSOE quiso hacerse fuerte en Dos Hermanas, generando una poderosa –aunque ciertamente anacrónica- imagen: Rubalcaba, Guerra y González, juntos en un mitin después de 15 años. Allí, en el mismo velódromo donde Rajoy, hace tan sólo un año, impulsara la conquista de la Comunidad del Sur.



Escondido Zapatero, como ese florero sobre el que metaforizó González en varias ocasiones; Rubalcaba intentará salvar los muebles en una región donde continuará la pugna electoral tras el 20-N. En Andalucía, el PSOE no sólo se juega escaños del Congreso y el Senado; sino también el Gobierno de la Junta. Una carrera a la que no renuncia Griñán –el pacto con IU podría mantenerlo en el Palacio de San Telmo-. A Alfredo (así nos invita a llamarle) ya se lo comentaron, que él no es Barack Obama. Alfredo, No, you can’t.

viernes, 21 de octubre de 2011

El primer paso marca la dirección

El 30 de enero de 1998 amaneció nublado en la capital hispalense. De madrugada, en las calles del céntrico barrio Santa Cruz asesinaron a Jiménez Becerril y a su mujer. Tan sólo paseaban. Venían de tomar unas copas con sus amigos. Sevilla lloró aquel día y el cielo quiso acompañar el sentir de la ciudad. Recuerdo aquel día y aquella mañana como si fuera hoy mismo. En el colegio, el día anterior, habíamos pintado banderolas y carteles; habíamos dibujado palomas y recortado cartulinas blancas. Pero, al final, se quedaron en clase. El 30 de enero, el Día Escolar de la Paz, no sacamos nada de eso al patio, no cantamos, ni corrimos, ni celebramos nada. En su lugar, todos los cursos guardamos silencio, varios minutos, por las dos nuevas víctimas que había dejado la sinrazón y el terrorismo.

ETA anunció ayer "el cese definitivo de la actividad armada" y pudimos contarlo. Hubo quien se acogió al optimismo y quien decidió poner “peros”. No creo que fuera ayer tiempo de lo segundo. Ni peros, ni reproches para los que colocaron piedrecitas en el camino. Vista al frente y memoria. A caminar hacia delante, a construir un país más libre, sin terrorismo; y siempre sin olvidar lo ocurrido y a quién quedó en el camino. Ellos siempre en el recuerdo. Habrá quien nunca podrá titular que ETA abandona el terrorismo.

Porque por supuesto que no se nos olvida. ¿Cómo íbamos a olvidar 43 años de horror? Que no se nos olvida, insisto. Ellos son los mismos, son los malos, los asesinos, los que portaron pistolas y pusieron bombas; los que dispararon a la nuca, sin mirar a los ojos, como cobardes que fueron y aún son; son los que amenazaron a periodistas y políticos; los que trataron de sembrar el terror y, en su intento, propagaron tal dolor que ni en infinitos años de cárcel pudieran saldar; son quienes extorsionaron, quienes secuestraron, quienes robaron, quienes asesinaron a cerca de 250 guardias civiles y a casi 150 policías; quienes enclaustraron a cientos de representantes públicos, obligados a [sin]vivir con escoltas, mirando los bajos del coche y temiendo por sus hijos y familias.

Fuente: Borges (El País)

Y es muy importante que se sepa que todo ese horror no sirvió para nada, que fue inútil, que no han logrado nada, que no es a cambio de nada; que ellos han perdido, que han perdido, que han perdido; que hemos ganado nosotros, el Estado de Derecho, la Democracia y la Libertad.

Habrá quien se aferre a la demagogia barata de los terroristas; quien recurra a la retórica y a los términos pueriles de los etarras para no disfrutar de un día muy importante en la historia de España. Todos tenemos que ser cautos, debe ser nuestra obligación; pero también muy optimistas. El primer paso marca la dirección. Hay que seguir caminando, para llegar al final de esta andadura.

jueves, 20 de octubre de 2011

ETA, por fin el fin?

Gaddafi Killed

Este es el vídeo que está difundiendo la cadena Al Yazira en estos momentos. Las imágenes, grabadas con un teléfono móvil, se supone que muestran la captura del dictador libio, Muammar al-Gaddafi.



P.D.: El artículo imprescindibible, Gadafi, el tirano más cínico del periodista Enric González de el diario El País.

lunes, 17 de octubre de 2011

Chaves, el unificador

El PSOE atraviesa en Cádiz una crisis interna de tintes estratosféricos. Desde las pasadas elecciones municipales, andan las armas en alto y las piquetas limpias y relucientes. No hay palabra de un dirigente gaditano que no esconda un doble sentido o una intención. Y, aunque las diferentes ejecutivas locales y la provincial intenten transmitir una sensación de tranquilidad y unidad, los acontecimientos les desbordan. Las críticas se multiplican, con un principal objetivo: Francisco González Cabaña.

El día que se conoció que Manuel Chaves encabezaría la candidatura al Congreso, se apuntó al vicepresidente del Gobierno como punto discordante y generador de la atrofia socialista en Cádiz. Pero llegó el día de ratificar la lista y la mirada viró hacia el expresidente de la Diputación. Entonces, la división latente en el seno del PSOE alcanzó una nueva dimisión. Al fin, el sector divergente se quitó la máscara y señaló al culpable de sus iras. Algo cambió aquel jueves de septiembre; por fin, ya sabíamos explícita y públicamente quién ocupaba cada bando. Y, curiosamente, el expresidentes andaluz fue el único punto en común, quien unió a las alas que se disputarán el mando de la formación tras el 20-N. O, quizás, después del próximo marzo, cuando sepamos del futuro de Griñan, de su capacidad de liderazgo; y de si prosigue al frente de la Junta y de cuanta atracción tiene el Poder.

martes, 27 de septiembre de 2011

De Niemann-Pick y Ataxia, de Alba y Daniel

Aquí dejo dos reportajes sobre enfermedades raras. Para mí fue un orgullo poder elaborarlos y escribirlos. En primer lugar abordamos el caso de Alba, una niña de 13 años que padece Niemann-Pick (tan sólo afecta a 17 personas en España), un mal sin cura y que acaba generalmente con el fallecimiento del afectado antes de llegar a la veintena. En segundo lugar hablamos de la Ataxia, un trastorno que se caracteriza por la disminución progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos, la dificultad para caminar (algunos tienen que usar silla de ruedas), temblores y deformaciones en las extremidades.

Extracto de La ligera sonrisa de Alba:

En cuanto observa que el fotógrafo la enfoca, Alba empieza a posar igual que lo haría una modelo. Endereza la espalda, cruza las piernas, coloca las manos sobre las rodillas y mira fijamente a la cámara. Como cualquier niña de su edad, gesticula y sonríe ligeramente mientras el periodista la encuadra. Suena el primer clic; y, justo en ese momento, la perrita de la familia, Hello Kitty, se cuela en la imagen. Alba, sin dudarlo, le regaña. Isabel, su madre, a su lado, ríe. Y cuando el animal encuentra finalmente el hueso que buscaba, se aparta un poco. Entonces, Alba vuelve a dirigir la mirada hacia la cámara y sigue posando. "Sé natural", le insta con cariño Isabel. Y la joven no puede evitar sonreír levemente por la situación. [...]

[...]Alba y su familia viven en una cuarta planta, en un ático. Desde la terraza, orientada hacia el oeste, observan como se pone el sol cada día, como atardece, como se escapa la luz lentamente, sin que se note.


Fuente: J. M. Quiñones (Europa Sur)

Extracto de Agata no pierde la esperanza:

En una habitación intensamente iluminada, donde se cuelan los rayos de sol y el ruido de la calle a través de un enorme ventanal, Daniel habla sin perder la sonrisa del día que cambió su vida. Era muy pequeño, tan sólo un niño. "Llamaron del colegio a mi
madre y le dijeron que algo ocurría, que debía tener algún problema de coordinación", explica. Unas simples palabras que determinaron el futuro de este joven. Después vinieron los doctores y los diagnósticos. "El médico nos dijo que creía que tenía Ataxia; pero que debíamos volver al día siguiente porque esa enfermedad la había visto en la carrera y debía volver a estudiársela", cuenta Inma, su hermana, una de las impulsoras de Agata (Asociación Gaditana de Ataxias). Daniel es el presidente. [...]

[...] Mari Carmen tiene un hijo. Ella también padece esta enfermedad, considerada como rara por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Lo supo después de dar a luz; aunque, según reconoce, ya notaba antes algún síntoma. Eso sí, no sabía qué ocurría, qué le pasaba.

Fuente: Fran Montes (Europa Sur)

lunes, 26 de septiembre de 2011

Los 'turbomarianistas', una especie en alza

A Mariano Rajoy, candidato del PP a la presidencia del Gobierno, le dio estos últimos meses por “escribir” un libro sobre si mismo y presentarlo al público a falta de sesenta días para las elecciones generales. Y, será por las encuestas de las últimas semanas, por el olor a victoria, por el azul que ya tiñe la Moncloa o por el himno que resuena en la calle Génova; será porque el 20-N sonríe a los populares; será porque tras ocho años de exilio, la derecha parece que volverá a dirigir el país; o será simplemente porque el Poder hace amigos. Lo cierto es que en esa sala, en aquella habitación donde Rajoy presentó su autobiografía, no cabía un alfiler.

Fuente: Kap Digital

Allí aparecieron los que siempre le han escoltado, los que le apoyaron durante los años de luchas internas y fratricidas; los que no se escondieron cuando Aznar o Aguirre hablaban de imperiosa y necesaria renovación (siempre con ese juego del doble sentido, de la insinuación). Pero en la presentación de En confianza también se encontraban los otros, los que arrimaron el hombro cuando ya sólo las pintaban buenas, los que aguijonearon la credibilidad del líder del PP en época de vacas flacas y que, cuando conocían las cartas, apostaron a mano vista. Precisamente ellos son los que no pueden faltar en este tipo de actos. Sabedores de su curiosa lealtad y cuando apenas restan semanas para el reparto de nuevas carteras, deben reconvertirse. Son los que metieron el turbo; los que nunca fueron marianistas y ahora sí. Esos curiosos 'turbomarianistas'.

A pesar del tradicional hermetismo del PP, tan sólo hace falta remontarse a 2009 para retrotraer las voces discordantes. Jorge Moragas manifestó entonces en su blog la importancia de un “cambio de registro” y Eduardo Zapalana subrayó literalmente la necesidad de la renovación “sin forzar la catarsis”.


Esperanza Aguirre representa un caso aparte. Durante meses tejió un enrevesado entramado de alusiones e insinuaciones, con una única idea en la cabeza: sustituir a Rajoy al frente del PP. El Congreso de Valencia lo ganó Mariano y Espe tuvo que dar un paso atrás. Eso sí, en la hemeroteca quedarán sus palabras. Por ejemplo, cuando los periodistas le insistieron en el programa 59 segundos sobre si su apoyo a Rajoy era absoluto. “Inamovible, inquebrantable, de esta agua no beberé… Pues no, oiga, no”, dijo.

Y es que la existencia de trincheras invita a buscar un bando. Antes o después, uno debe posicionarse en un partido político. Básicamente, porque no hacerlo también implica consecuencias. Una opción que, en el caso de Rajoy, adoptaron algunos opinadores profesionales y tertulianos de televisión. Federico Jiménez Losantos abandonó la crítica y optó directamente por el insulto. Y en el Gato al Agua de Intereconomía evolucionaron de los ataques a Rajoy (cuando hablaban de líder débil e inseguro, con poca capacidad de reacción) a la alabanza continua. Ya saben, esos curiosos 'turbomarianistas'.

jueves, 22 de septiembre de 2011

De pactos, presiones y del control de RTVE

Que se te llene la boca con la palabra “libertad” supone un problema si, cuando te toca defenderla, optas por lo contrario. El PP y el PSOE pactaron ayer (con el apoyo de CiU y ERC) que los consejeros de RTVE puedan acceder en directo al sistema de edición y al trabajo de los periodistas del servicio de Informativos. Es decir, podrán conocer en tiempo real los temas que abordan los profesionales o las líneas de investigación que mantienen abiertas. Según adelantó ayer el diario Público, este acuerdo permite también a los políticos saber por adelantado los contenidos, las noticias y los vídeos que se emitirán en los telediarios.

Básicamente, los partidos tendrán la posibilidad de ver qué información saldrá antes de que lo haga (que es cuando realmente termina el trabajo del reportero). Una opción que no tendría mayor importancia en un mundo perfecto; pero que, mientras éste tarda en llegar, conlleva un sinfín de consecuencias perjudiciales para un sistema democrático. Porque en el sector periodístico existen las presiones políticas, de mayor o menor intensidad. Esto no significa que te digan qué tienes que escribir o decir, pero sí intentan orientarte. Eso es así. Quien lo niegue, directamente miente. Por tanto, resulta incomprensible el darle a los partidos la posibilidad de poner en marcha toda su maquinaria de poder (además de que podrían filtrar información a sus medios afines) antes de la emisión de una noticia. Además, con esta medida se denigra al periodista, se le hurta su capacidad de valoración y análisis; y se le otorga al político la capacidad de juzgar a un profesional por un trabajo que aún no ha concluido. ¿Volverá la censura previa?

Noticias indispensables a leer sobre el tema:
- La ONU critica el control previo
- PP y PSOE dicen que ahora rectificarán

miércoles, 21 de septiembre de 2011

La mano de Smith y la zarpa de Aguirre

Andaba el PP saboreando las mieles del próximo 20-N, cuando a la ultraliberal Esperanza Aguirre le dio por entrometerse en el panorama pre-electoral. La presidenta de Madrid sacó a Adam Smith de la chistera e introdujo sin querer (al menos eso desean pensar en Génova) a la educación pública en el debate político. Con la dialéctica fácil y un argumentario rebuscado, la dirigente popular acometió recortes en el sistema de enseñanza. Eso sí, en vez de utilizar la palabra “despido” para referirse a los interinos que no trabajarán este curso, el PP capitalino habla de “no contratación”; en lugar de callar y tragarse el orgullo por la medidas impopulares adoptadas, Aguirre prefirió salir ante las cámaras para menospreciar a profesores y maestros ante millones de españoles.

Es lo que tiene la mano invisible del mercado, es lo que tiene esa garra de Esperanza (que se convierte en zarpa en ciertas ocasiones). Aquella que defendió el institucionalizar la figura del docente, infravalora ahora a éste cuando dice que “sólo” trabaja veinte horas a la semana. Y lo que podría parecer en un primer momento un mero impulso a la educación privada, esconde detrás un modelo aún más injusto: la privatización del sector. De hecho, Aguirre ya sugirió que la educación no tiene que ser gratuita en todas las fases. “Si la educación es obligatoria y gratuita en una fase, a lo mejor no tiene que ser obligatoria y gratuita en todas”, dijo en una recepción con el Rey.



Figar, consejera de Educación, explica el plan de privatización

Después, tuvo que matizar sus declaraciones. En su cuenta de Twitter apuntó que se refería a que los Masters debían de dejar de ser gratuitos. Curiosamente, estos siempre fueron de pago. Pudo tratarse de un desliz; o, mejor dicho, de otro. Porque ya culpó a los “duendes de la imprenta” de ser los responsables de los errores gramaticales incluidos en una carta que envío a los profesores. Eso sí, antes de llegar a dicha conclusión, ya acusó a los propios docentes y a los sindicatos de manipulación.

El dislate alcanza tal grado, que González Pons tomó la palabra. “Esperanza defiende la enseñanza universal y gratuita”, expuso el vicesecretario de Comunicación del PP. Una declaración que debiera zanjar el asunto; pero pocos se creen ya tal aseveración. Esta semana miles de profesores inundaron las calles de Madrid con el objeto de protestar contra el deterioro de la enseñanza pública en la Comunidad. Un paro masivo, que sirvió para conocer cifras muy significativas. Los principales sindicatos del sector revelaron que los recortes de Esperanza implican un decremento de la inversión de 115 millones de euros. Mientras tanto, Aguirre deja de recaudar 90 millones por las desgravaciones que concede a la escuela privada y destina 111 millones en 2011 a publicidad institucional. En total, desde el 2008 gastó 620 millones en campañas en los medios: el Metro y el Canal de Isabel II se lo agradecen (¡vaya a ser que algún madrileño no coja el subterráneo o no beba agua!).

Sabiendo tales datos, nadie puede creer a los líderes del PP que defienden que los recortes en educación se adoptan “porque no queda otra”. Yo no pago impuestos para que tengan un sueldo los alcaldes, presidentes autónomos, los miles de concejales y centenares de consejeros; no pago impuestos para mantener televisiones públicas en todos los pueblos y regiones, para financiar a grupos políticos y sindicatos, para construir un aeropuerto en cada ciudad con más de 50.000 habitantes. Ni siquiera pago impuestos para que se concedan subvenciones a instituciones culturales, ONG o empresas, para poner en marcha una red de AVE que conecte todos los rincones de España. No, para nada. Pago impuestos para que PRIMERO se garantice una educación y una sanidad pública, universal y de calidad; porque ambas garantizan la igualdad de oportunidades y la consolidación del sistema democrático. Todo lo demás, que se pague con lo que sobre.

lunes, 19 de septiembre de 2011

Dos magnates discuten sobre la crisis, a hostias

Será la crisis o el frío de la propia Rusia, que tensa los ánimos de sus ciudadanos. Lo cierto es que hasta los ricos muestran su genio en este país. La televisión así lo capto. Una lucha de dos magnates, de dos millonarios. Una discusión que llegó a las manos; y así lo vieron los televidentes. Alexander Lebedev, un antiguo agente de la KGB y propietario del Independent de Reino Unido, la emprendió a golpes contra el importante empresario Sergei Polonsky. Todo ello en un programa de debates de la NTV.



Vía: BBC Mundo, 233 grados

lunes, 12 de septiembre de 2011

El PSOE, dividido, rebusca en la izquierda

A pocas semanas para el 20-N, el socialismo anda a tientas, con las manos extendidas hacia el frente e intentando pegarse la menor ostia posible. Con un líder, según parece, con marcado carácter temporal (a no ser que Rucabalca consiga lo actualmente impensable y logre ganar las elecciones generales), algunos de los principales dirigentes del PSOE pretenden marcar ahora territorio, no vayan a quedarse fuera de la foto a partir del 21 de noviembre. Entre otros, Chávez ya tiene puesto en las listas andaluzas, lo que le garantiza un papel protagonista en el postzapaterismo; y la ex de IU, Rosa Aguilar, también (con el apoyo de Griñán y del propio Alfredo, y previo enfrentamiento público con Carmen Calvo).


Porque el PSOE se mueve, se encuentra en plena efervescencia (a nivel local, regional y nacional); aunque los focos de las cámaras no muestren las enormes sacudidas internas de la formación. Para la televisión no hay declaraciones que puedan inmiscuirse en la campaña de su candidato; y, además, nadie quiere convertirse en el rostro público de la divergencia. Todos saben que, previsiblemente, el 21-N comenzará una nueva etapa, un nuevo tiempo para el enfrentamiento y la discusión por hacerse con las riendas del partido. Entonces tendrán su oportunidad. Hablar ahora de más puede defenestrar sus posibilidades de futuro.

De esta forma, para conocer las entrañas socialistas resulta necesario recurrir a los periódicos –allí se esconden entre expresiones como “según altos cargos de la formación” o “tal y como confirmaron miembros de la ejecutiva”-. Aún así, la reciente reforma de la Constitución puso de manifiesto la división (que no es lo mismo que enfrentamiento) del partido. Por un lado, aquellos que quieren recuperar la deriva izquierdista del PSOE; por el otro, los que optan por una socialdemocracia centrista, más parecida a los Demócratas americanos o a los liberales alemanes.

En las Cámaras Alta y Baja ya hubo quien tomó la palabra para posicionarse. Los senadores Imanol Zubero y Roberto Lertxundi –de la federación vasca- confirmaron antes de votar la reforma constitucional su negativa a apoyarla. Por su parte, el congresista Antonio Gutiérrez mantuvo una postura similar; lo que le costó una sanción de 600 euros por romper la disciplina de voto. "El castigo por no hacerle el trabajo sucio a la derecha", dijo el socialista, quien afirmó que dejará la formación si el PSOE no cambia de política.

Mientras tanto, José Blanco opta por la demagogia a la hora de explicar el titubeo y el cambio de rumbo político del equipo de Gobierno de ZP. Según él, se hizo una reforma exprés de la Constitución “porque no daba tiempo a consultar a los ciudadanos”. Es decir, después de más de tres años sin adoptar las medidas oportunas para paliar la crisis; ahora, cuando apenas restaban tres meses para unas elecciones, no se podía poner otra urna y más papeletas para un referedum en los colegios electorales.

"Ya puestos, para qué votar en unas elecciones. Nos saltamos los comicios y así sí que ganamos tiempo. Suena cómico, pero en realidad es tragicómico. De comedia berlanguiana, con el portavoz del Gobierno haciendo de Luis Escobar en un remedo de la Escopeta Nacional. [...] Lo que más deja con la estupefacción en los labios es cómo se ha pulverizado en sólo 48 horas el juego de equilibrios y de respeto de las minorías en que se cimentó la Constitución y cómo se ha hurtado a los ciudadanos el debate de una reforma que hubiera requerido de meses y meses, y quién sabe si de años, de discusión pública”, subraya Juan Carlos Blanco, director adjunto de El Correo de Andalucía. Y después el PSOE teme que sus bases de izquierdas no acudan a votar; pero… -modo ironía on- ¿cómo pueden pensar eso? –modo ironía off-.

P.D.: Fuente foto Pepe Blanco: Quintopoder.es y Empresa informativa

miércoles, 24 de agosto de 2011

La Cantante Calva de ZP

Los últimos meses del Gobierno de Zapatero comienzan a rayar el absurdo. Al igual que en La Cantante Calva de Eugène Ionesco, donde los espectadores esperan sin éxito y durante toda la obra la aparición estelar de la mujer anunciada en cartel; los votantes del PSOE en las pasadas elecciones aún aguardan en estos momentos que suene la sintonía de izquierdas a la que prestaron su apoyo hace casi cuatro años. De eso, todavía no hay nada. En febrero de 2008, el presidente del Gobierno negaba de forma continuada la posibilidad de que se desencadenara una crisis económica. Ésta, tal y como sabemos ahora, se inició en 2007 y a finales del siguiente ejercicio abarcaba ya toda la realidad.

Desde entonces, las medidas socialdemocrátas han brillado por su ausencia. Quizás, por ello, el electorado de izquierdas le dio la espalda al máximo responsable del Ejecutivo. Aún pensando que la coyuntura pillara desprevenido al Gobierno, el Consejo de Ministros tuvo tiempo suficiente para elaborar un plan de acción que suavizara los efectos. Pero, en cambio, ZP apostó por parchear un bote que se hundía, siempre sin capacidad de reacción e improvisando desacertadamente. Desoyó a todos y escuchó a todos.

El sector bancario y las grandes empresas se lo agradecen. A los primeros les dio miles de millones para salvar el sistema financiero español. A las segundas les entregó en bandeja de oro un abaratamiento del despido y mayores facilidades para acogerse a los ERE. De esta forma, según dijo Zapatero, acabaría la sangría del paro. Otra falacia más. ¿Cómo puede potenciarse la contratación dando a las compañías más facilidades para echar a los trabajadores? ¿No sería mejor eliminar impedimentos para la contratación o establecer beneficios fiscales para aquellas empresas que se hagan con los servicios de jóvenes o firmen contratos indefinidos?

Las prisas impidieron que el Gobierno pensara en todas las posibilidades y consecuencias. Había que obedecer a Europa, a Merkel. Y ahora pasa lo mismo. El nuevo Real Decreto que pretende aprobar el Ejecutivo el viernes incrementará la precariedad laboral de los trabajadores españoles, según recoge Público. Zapatero y sus ministros darán luz verde a la prohibición de encadenar contratos temporales durante más de 24 meses en una misma compañía. Durante los próximos dos años, esta premisa quedará suspendida. Y para poder llevarla a cabo, el Sr. ZP se carga directamente el Estatuto de los Trabajadores (el artículo 15.5).

Foto: Efe

Y, mientras tanto, Leire Pajín anuncia medidas realmente absurdas, que encrispan los ánimos de una sociedad harta de aguantar tonterías de los politicuchos de turno. La socialista anunció que los juguetes serán considerados industria cultural. Alguien debió decirle que gobernar es cosa de niños. Esperemos que tras el 20-N, los dirigentes del PSOE asuman los resultados como adultos y dejen de lado las pataletas.

miércoles, 17 de agosto de 2011

En Londres, post-its contra las revueltas



Tras las revueltas de Reino Unido de la pasada semana, le toca hablar al conjunto de la sociedad inglesa. "En numerosos barrios de la capital británica, muros abiertos a la libertad de expresión recogen mensajes de odio y paz", informa la edición digital de Le Monde. De esta forma, muchas personas comienzan a dejar post-its en paneles ubicados en diferentes barrios de Londres (tanto pobres como adinerados).

martes, 16 de agosto de 2011

¿El principio del inicio de un imperio?

Felipe Sahagún, periodista de El Mundo y experto en Relaciones Internaciones, brindaba el pasado 6 de agosto a los lectores del diario de Pedro J. un análisis brillante sobre el estado del poder hegemónico de EEUU. "La rebaja del valor de la deuda estadounidense por Standard & Poor's el viernes y la muerte de 38 soldados -31 estadounidenses y siete afganos- en la madrugada de ayer al ser derribado por los talibán el helicóptero en el que viajaban son dos mazazos históricos al prestigio y a la influencia de Estados Unidos", rezaba el inicio del artículo, en el que se preguntaba Sahagún si este era ¿El principio del fin del imperio?

Lejos de osarse a profetizar sobre la posible caída de USA y el ascenso de China a dicha posición, el redactor de El Mundo enumera las claves de la desaparición de otros Imperios en el pasado y compara esos procesos con la actual posición de norteamérica. Así, Sahagún habla de la España del siglo XVI, de la Francia prerrevolucionaria, del Imperio Otomano y de la verdadera Gran Bretaña. Y, sobretodo, de cómo la evolución de su deuda marcó su futuro.

Foto: Protestas en Fuija (AP)

Pero, evidentemente, para la caída de un Imperio hace falta otro que ocupe su puesto. Ahora dicen que será China. Pero en los últimos 50 años los analistas metidos a profetas ya mencionaron a la URSS, a Japón, a la Unión Europea e incluso a Argentina. Entonces, ¿puede la dictadura China encabezar el mundo? A sus dirigentes les resultará muy complicado; porque todo crecimiento económico viene acompañado de una proliferación de la clase media y, a su vez, de mayores demandas democráticas. Cuando los chinos empiecen a viajar fuera en masa y vean la libertad de otros países, ¿alguien duda que no exigirán lo mismo en su propia casa? Cuando regresen los emigrados, ¿alguien cree que aguantarán perder los derechos de los que disfrutaron en otras naciones? Y, a todo esto, ¿podrá el régimen pseudocomunista aliviar siempre las tensiones nacionalistas e independentistas internas a base de porra?

Hace años, en China resultaba práctimanete impensable -sobre todo tras la matanza de Tiananmen- imaginar que la sociedad se lanzaría a la calle para plantear demandas. Ahora, en la época también de la globalización, el panorama cambió. Las protestas son cada vez más habituales. "Alrededor de 12.000 personas se echaron a la calle el domingo pasado en Dalian -una próspera ciudad portuaria en la provincia norteña de Liaoning- para pedir que una planta química que produce paraxileno (PX) fuera cambiada de lugar, ante el temor de que se produjeran fugas tóxicas", informó ayer José Reinoso en El País, quien resalta el poder de la pujante clase media china. "Que goza de buena situación económica y educación superior y hace uso frecuente de las redes sociales y los teléfonos móviles para comunicarse y organizarse. Además, revela el creciente atrevimiento de la población para pedir a las autoridades que actúen", añade el periodista.

Las revueltas por casos de corrupción política, abusos policiales, problemas medioambientales y expropiaciones forzosas se han multiplicado en apenas dos años. Y la respuesta de la dictadura siempre fue la misma: mano dura. Pero, ¿cuánto aguantará la clase media la represión una vez que consiga la suficiente influencia en el poder económico? ¿cuánto tardará en agarrar también las riendas del poder político? Entonces, ¿China podrá convertirse en la potencia hegemónica a la vez que lidia en sus fueros internos? Por ahora sólo hay preguntas... y muchas. Para las respuestas habrá que esperar más.

viernes, 12 de agosto de 2011

Find the 7 differences

Cerca de 100 años separan ambas imágenes del Downtown de Los Ángeles (USA). La primera data de 1900, cuando pocos edificios se atrevían a desafiar el skyline de una ciudad donde habitaban apenas unas 100.000 personas. Ahora, en pleno siglo XXI, las diferencias saltan a la vista. Más que nada porque, según las últimas estadísticas, en el Área Metropolitana de Los Ángeles viven actualmente más de 18 millones de personas.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Londres vuelve a hablar 'punk'

Arde Londres. Y al estilo inglés. Por mucho que ahora, en plena crisis, algunos analistas quieran ligar las revueltas londinenses a la coyuntura económica; lo cierto es que éstas responden a muchos más factores. Así lo demuestran las imágenes, que enseñan en las calles a una generación sin futuro, al extrarradio más marginal, a los desechados y perdidos en ese maremagnum de burocracia y partitocracia, a los olvidados. Realmente, los que se tiran a las calles a quemar contenedores, a enfrentarse a la policía, a arrojar piedras contra escaparates y comercios; son quienes siempre se escondieron tras las estadísticas, tras las cifras del paro estructural, el fracaso escolar, la inestabilidad familiar, la droga, el crack y la música tecno en barrios de las afueras. Son aquellos a quienes los políticos nunca ponen cara. Son votos que no acuden a las urnas y que, por lo tanto, no cuentan.

Así que, ¿para qué engañarnos?. Estos no son los nuevos pobres (aquellos afectados por la crisis), son los mismos de siempre, los que nunca tuvieron nada que perder. Los que ahora vuelven a echarse a las calles. Pero que ya lo hicieron en los 80, 90 y principios del siglo XXI. Esta semana sólo hizo falta una nueva cerilla, porque la gasolina llevaba décadas derramada.

"Lo de Inglaterra es otra cosa muy diferente. Una vuelta de tuerca. Una revuelta hija de un tiempo de consumismo, deseducacion y desinformación, y flagrantes injusticias. ¿Se justifica todo esto? No. En ningún caso. Se explica", argumenta de forma magistral Rosa María Artal. "Lo que ocurre en las calles de los barrios de Londres ya ha sonado antes en nuestro bar. Es un clásico con más de treinta años y los hay que siguen alucinando: jóvenes sin dinero, sin ambición, sin ideales, sin recursos, sin ayudas… No Future…", continúa Javier F. Barrera.

Londres (y Manchester y Birminghan) habla Punk de nuevo. Grita la Anarquía. Cantan los Sex Pistols otra vez. Así, sin mesura, sin medias tintas, sin intermediarios. Los barriobajeros -los descritos en películas como Trainspotting o This is England- controlan las calles, con palos y cadenas amedrentan a la policía. Y gritan contra un sistema que les dejó sin oportunidades y que no les brindará ninguna nueva. No son indignados y ni siquiera lo están. Volverán a sus casas cuando la música se acabe.


domingo, 7 de agosto de 2011

La Côte Blue (o dícese de la Costa Azul)

La Côte, ¡oh!, la côte.

Limusinas y coches de lujo; alfombras rojas, esmóquines y trajes de noche; restaurantes carísimos de no sé cuántos tenedores y hoteles de infinitas estrellas; diamantes, pulseras y colgantes de oro; relojes de nombres impronunciables; cócteles y martinis, adecentados con una banderilla de aceitunas y estilo; y cine, siempre, mucho cine. Cada año, Cannes apaga la luz y enciende el proyector, sometido a la eterna dictadura del séptimo arte. El festival por antonomasia de la Costa Azul embauca desde hace bastante tiempo a público y crítica; que reservan diez días en el calendario para disfrutar del más famoso y prestigioso certamen del mundo, según se le considera.

Tiene Cannes un halo de misticismo y bohemia, y de todo lo contrario; de ostentación y suntuosidad, y de justo lo opuesto. Cannes, en si mismo, es un contrasentido; las antípodas del Hollywood más industrial y de los Oscar, pero un fiel vasallo del star system internacional, al que rinde pleitesía. Al festival nunca faltan los directores y actores más taquilleros, aunque La Palma termine llevándosela (sobre todo últimamente) los realizadores más irreverentes y extravagantes. Debe ser la France y ese gusto por lo errante, por lo diferente, por lo despreocupado y negligente; ese carácter avasallador que, sin dejar la bufanda y soltar el pitillo, engatusa con lo heterogéneo y apático. Ese juego de reversos, esa lucha de antónimos, esa paradoja. Esa imperecedera contradicción que premia el Apocalypse Now (1979) de Francis Ford Coppola, el Taxi Driver (1976) de Martin Scorse y El pianista (2002) de Roman Polanski; pero que tampoco se olvida del Elephant (2003) de Gus Van Sant y el Bailando en la oscuridad (2000) de Lars Von Trier

Una combinación imposible. Una mezcla absurda, insostenible y quimérica, que arrancó en 1939. Sometida desde entonces a lo ilógico y a lo irracional, su primera edición apenas duró un día. Desplegada la alfombra roja un 1 de septiembre –de un certamen que por entonces se hacía llamar Festival International du Film-, hubo de recogerla a la jornada siguiente. La Segunda Guerra Mundial obligó a cancelarlo. No era el momento. El cine debía esperar.



Y no fue la única interrupción. Volvería a ocurrir a finales de los 60, cuando el mayo francés irrumpió en las mismísimas entrañas de Cannes. Mientras los sueños de una generación gala se enfrentaban a golpes de porra y embestidas policiales, mientras los gritos ahogados de la revolución llenaban de graffitis los muros de París, mientras se encauzaba la historia democrática con los versos de un tal Bob Dylan (The Times They are a-changin', decían); en Cannes, François Truffaut y Jean-Luc Godard exigían un parón indefinido. “Como muestra de solidaridad por las protestas”, argumentaron. Y nació, dentro del propio Festival, la Quinzaine des réalisateur: una sección contestataria, inconveniente, que rechazaba cualquier tipo de censura y presión política o diplomática.

A todo esto, tan sólo un español ha logrado hasta ahora embaucar al jurado. El más francés de todos, el más surrealista del cine patrio. Luis Buñuel triunfó con Viridiana (1961), con esa histriónica comedia inmersa en el drama de la pobreza. Con una película caricaturesca, bufona, picaresca; que permaneció en España bajo la férrea llave de la censura hasta la muerte del dictador. Sólo después pudo disfrutarse al sur de los Pirineos de esa alocada historia.



Y es que debe ser el mar de Cannes, o el sol de la Côte Blue, o las olas del Mediterráneo al desvanecerse en las playas de la Costa Azul; debe ser el runrún del cinematógrafo, o el crujido de la cinta de 35 milímetros al desenvolverse en un proyector. Tiene que ser la inverosímil esencia del cine, la imposible y perpetua banda sonora del séptimo arte; las fantasías, los ensueños, las ilusiones y espejismos perfilados sobre la pantalla vacía, blanca, inmaculada. En Cannes habla Woody Allen, Pedro Almodóvar, Ingmar Bergman, Federico Fellini, Milos Forman. En Cannes habla el cine, el mismo cine. Nada más.

Publicado en la revista Nuestro Ambiente